El impacto de la psicología deportiva en el alto rendimiento: la clave para competir y triunfar
La psicología deportiva, un área aún poco explorada en muchos ámbitos locales, ha demostrado ser un pilar esencial para el éxito de los atletas de alto rendimiento.
Consultada al respecto, la psicóloga especializada en psicología deportiva Gisela Grinaldi destacó: “No puede existir un deportista de alto rendimiento que no tenga sus cuatro pilares: físico, técnico, táctico y, fundamentalmente, psicológico. Recordemos que nuestro cuerpo, en un 60%, depende de la mente. Es la mente la que nos lleva a los buenos resultados”. La especialista subrayó que el deporte, cuando se practica a nivel recreativo, tiene un impacto positivo en la salud general, pero explicó que el panorama cambia radicalmente en el alto rendimiento: “Cuando hacemos deporte para distraernos o por fanatismo, las emociones son diferentes. En el alto rendimiento, las exigencias emocionales son enormes y requieren un acompañamiento especializado”. En competencias de nivel internacional o incluso nacional, ya es común que los atletas cuenten con psicólogos deportivos como parte de su equipo. Sin embargo, Grinaldi advierte que en ciudades más pequeñas como San Rafael, esta práctica aún no está del todo arraigada. “En nuestra sociedad, aún no entendemos la importancia del psicólogo deportivo en cada área. Muchas veces pensamos que la psicología es solo para personas con patologías, y no es así. Todos necesitamos herramientas para saber cómo está nuestra mente”, señaló. El impacto de la psicología no se limita solo a los momentos previos a una competencia. “El psicólogo deportivo interviene antes, durante y después del evento. El antes es crucial porque nos prepara mentalmente; el durante nos ayuda a mantenernos enfocados, y el después es igual de importante porque permite procesar las expectativas y resultados, evitando frustraciones innecesarias”, explicó. La falta de recursos en ciertos ámbitos también genera desigualdades. Grinaldi recordó su experiencia en torneos federales donde “los equipos de capital tenían acompañamiento psicológico, mientras que los de zonas más alejadas no contaban con esta herramienta. Esto refleja una brecha que necesitamos cerrar como sociedad”. La especialista remarcó también la importancia de trabajar la psicología desde edades tempranas: “Cuando los chicos empiezan a competir, el nivel competitivo afecta su salud mental, independientemente de que sean niños o adultos. Es fundamental darles herramientas para manejar sus emociones desde pequeños. Si lo hacemos, cuando sean adultos tendrán mayores recursos para enfrentar las exigencias del alto rendimiento”. Finalmente, la especialista enfatizó que la preparación psicológica no solo influye en el rendimiento deportivo, sino también en la vida personal de los atletas: “Un deportista con un buen equilibrio psicológico no solo compite mejor, sino que también enfrenta de manera más saludable los desafíos fuera del deporte”.
Etiquetas:
Sin Etiquetas

Mejores Noticias

Justo Ahora